jueves, 18 de diciembre de 2014

Hecho en comunas

by Maryam Maryan Marquez Colina

Hecho en Comunas(Caracas, 16.12.2014).- La feria productiva “Hecho en Comunas”, que se realizó el pasado fin de semana en los espacios de Plaza Caracas, no fue una feria más como a las que nos tienen acostumbrados todos los fines de año; en las que se venden productos que ya han pasado de manos de los productores a un tercero que le aumenta su precio solo por ofrecerlo. Esta feria, contó con la presencia de los propios productores, principalmente de alimentos, textil y servicios, para ofrecer su producción directo a los consumidores finales.
Esto permitió que se ofrecieran un total de ciento nueve toneladas de alimentos, de las cuales 70 mil dos cientos setenta fueron hortalizas y 27 mil ochenta de cárnicos entre pollo, carne de res, carne de pernil, pescado y embutidos; todos producidos por consejos comunales, comunas, Empresas de Propiedad Social, productores comunales y productores independientes, logrando demostrar que cuando se tiene la voluntad de producir se hace logrando márgenes de ahorros superiores al 49 por ciento.
Los recursos para la producción de los alimentos, así como la elaboración de los productos fueron financiados, en algunos casos, por la banca pública a través del Banco del Pueblo Soberano y el Fondo de Desarrollo para el Microempresario (Fondemi); y en otros casos, como el caso de productores independientes, fueron obtenidos con la comercialización de la producción.
En esta feria se podían ver tanto artículos textiles y de artesanía, como instrumentos musicales elaborados por productores nacionales.
ArgenisArgenis Sojo, productor independiente, es quien ha fabricado por mas de 20 años instrumentos musicales no solo del folclore venezolano, sino de todo el Caribe.
La idea de fabricar instrumentos bajo el nombre comercial “Cuero na’ má”, quizás puede ser algo normal para un músico, pero para Argenis no fue así ya que es graduado en informática y, después ejercer esta carrera, comenzó en este mundo.
En un principio comenzó fabricando muebles de madera y un día ingresó por primera vez en un taller para aprender a tocar instrumentos, fue así cuando se comenzó a interesar en hacer cuatros.
Con el tiempo, Argenis llegó a dominar la mayoría de los instrumentos de las distintas regiones del país, hasta el día que comenzó a contribuir tumbadoras del caribe, merengueras y dominicanas, cajas colombianas y el cajón peruano que también le permitieron conocer infinidad de músicos del Caribe y el mundo.
Argenis también fue invitado para dar a conocer sus instrumentos en el Festival Suena Caracas que se realizó en la Capital a principios del mes de diciembre, en donde, a pesar de no estar en la programación, dice haber salido ronco de tanto explicarle a las personas para que sirve cada instrumento que fabrica.
Otra de estas experiencias productivas se encontraba ofreciéndola Yolanda Cortéz con la fabricación de bolsas ecológicas hechas con tela Friselina en forma de bolsos de dama, porta-documentos y bolsas para hacer mercado.
YolandaYolanda recuerda al presidente Hugo Chávez haciéndole un llamando al pueblo a la concientización de la preservación del medio ambiente. “Eso fue una de las preocupaciones que tuvo nuestro comandante en jefe, Hugo Rafael Chávez Frías, y hoy en día estamos siguiendo sus pasos ofrendando las bolsas ecológicas para preservar el planeta”, agregó.
Esta Empresa de Producción Social forma parte de la comuna “Aguerrido Tamanaco”, ubicada en el municipio Sucre del estado Miranda, y fue financiada por el SAFONACC, una institución del Estado que hoy en día es uno de los consumidores de las bolsas ecológicas.
En representación del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales se encontraba visitando la feria la viceminstra de Participación Comunal, Rosángela Orozco, quien afirmó que lo vital de una actividad como esta era la elaboración de productos hechos por el pueblo para el mismo pueblo, y en el que participaron organizaciones sociales de los 24 estados del país.
Además, afirmó que existen comunas que producen alimentos con un margen de ahorro del 49 por ciento, que pusieron a la mano de todos aquellos que visitaron la feria productiva “ Hecho en Comunas”.
Hecho en Comunas 3Finalmente, consideró significativo este espacio, donde no solamente se distribuyeron alimentos, sino donde también hubo un espacio de encuentro de saberes; donde comuneros de diferentes espacios territoriales contaron su experiencia de organización, además de la presentación de grupos culturales.
En horas del medio día se realizó un foro sobre la planificación y la autogestión comunal, en el que participaron voceros de las comunas, Empresas de Producción Social y productores comunales.
Entre los principales puntos que se abordaron se encontraron las ideas del comandante Chávez cuando se refería a la importancia de la planificación en el día a día.
Gerardo Rojas, vocero del bloque comunal del estado Lara, indicó en este foro que el sistema de gobierno popular debe tener como base fundamental la planificación de todas sus acciones, en donde sus acciones políticas deben ser generadas en base al espacio geográfico, de construcción y de trabajo, pero también del conocimiento del territorio.
En ese sentido, uno de los principales logros de la reunión preparatoria de la tercera sesión del Consejo de Gobierno Popular de las Comunas fue la formación en materia de planificación, a través de un diplomado que comenzará a partir del próximo mes, y en el que estarán participando los voceros de los comités de planificación de las comunas.
Otros de los participantes del foro fueron los voceros de la Comuna “Cajigal”, ubicada en el estado Sucre, quienes compartieron sus experiencias de autogestión y cómo a través de este modelo han mejorado las condiciones de vida de una comunidad. Actualmente, cuentan con 2 mil 300 hectáreas de cacao, así como con la producción de rubros agrícolas.
Una de las principales problemáticas que tuvieron que enfrentar para poder comercializar su producción fue la falta de vialidad, por lo que decidieron comenzar a construirla con lo que más tenían que era el recurso humano. Una vez que comenzaron el trabajo recibieron el apoyo del estado, lo que lo llevó a tener, hoy en día, por donde transportar los alimentos.
Otro proyecto que ejecutaron con la autogestión fue la construcción de un galpón para 2 mil pollos, con las tuberías que sobraban de la ejecución de un proyecto de vivienda en la comunidad.
Hoy en día, con los excedentes de este galpón de pollos, lograron construir otros 20 galpones, lo que les permite tener una capacidad de 20 mil pollos, de los cuales 5 mil fueron destinaron a la feria.

sábado, 25 de enero de 2014

EN NOVIEMBRE 100 MIL VENEZOLANOS MÁS SE CORONARON CON UNA CHAMBA
El presidente del INE, Elías Eljuri, detalló que esta tasa refleja una disminución con respecto a octubre de 2013, cuando fue de 7,6%.
La tasa de desocupación en noviembre se ubicó en 6,6%, de acuerdo con el informe mensual de la Fuerza de Trabajo que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El presidente del INE, Elías Eljuri, detalló que esta tasa refleja una disminución con respecto a octubre de 2013, cuando fue de 7,6%.

"En este mes el números de desempleados alcanzó, en valores absolutos, 926.000 personas, de los cuales 100.000, aproximadamente, están buscando trabajo por primera vez", explicó durante una rueda de prensa ofrecida este miércoles.

Destacó que entre 1999 al 2013 se incorporaron al mercado laboral nacional más de 4 millones 203 mil personas.

"Hay ocupados 13 millones 50 mil personas, es decir, 93,4% (del total de personas que están en edad de trabajar), y además en esas Fuerza de Trabajo podemos observar que sigue la tendencia que hemos tenido en los últimos 14 años, que ha sido la disminución del empleo informal y el aumento del formal", detalló.

En este sentido, el informe refleja que el empleo en el sector formal de la economía ha crecido desde 48,3% de la ocupación en noviembre de 1999 hasta 59%, más de 7 millones 682 mil personas, para el mismo período de 2013, es decir, un incremento de 10,7 puntos porcentuales.

Asimismo, el empleo en el sector informal descendió de 51,7% del total de la ocupación hasta 41% para el mismo período de 2013.

Eljuri explicó que en el sector informal laboran 5 millones de personas, la mayoría con todos los beneficios laborales que le otorga la ley.

Añadió que entre ellos "hay un millón 300 mil que trabajan en empresas menores de cinco personas, por lo cual forman parte del sector informal, muchas de las cuales son de alta tecnología, empresas de computación o talleres mecánicos sofisticados, en la mayor parte de ellos reciben Seguro Social y demás beneficios de laborales legales"

miércoles, 22 de enero de 2014

Cantos, Bailes, Juegos y Comida Tradicional
II Encuentro Familiar en Agua Viva El Roble I
Este viernes 17 de enero se realizo el II Encuentro Familiar en la Escuela Rómulo Betancourt III de la Comunidad Agua Viva El Roble I  de la Parroquia Juan de Villegas; dicha actividad cultural conto con la presencia de 250 personas entre padres y representantes, docentes, personal obrero, niños, niñas y Consejos Comunales del sector. La actividad tiene como fin promocionar la familia como célula fundamental de la sociedad, ya se han realizado dos eventos de este tipo y hemos contado con el apoyo y la receptividad de las comunidades así lo reseño la Directora de la institución Prof. Devora Castañeda. Por su parte  la Prof. Luz Castillo acoto que en un acto simultaneo se esta celebrando el día de la Madre y el del Padre con la participación de los mas pequeños en actos culturales, la declamación de poesías alusivas a la familia, entonación de cantos tradicionales y el Baile del Tamunangue es una actividad muy bonita. La Vocera del Consejo Comunal Jacinto Lara de Agua Viva El Roble I Roxana Gil manifestó que a pesar de la lluvia la  gente respaldo el evento y los que se divirtieron mas fueron los niños viendo los concursos competencias de baile,  y la cantidad de presentaciones culturales que se dieron a su vez  agradeció la presencia de la Guardia Nacional Bolivariana en la actividad. La Vocera Dexis Ortega Vocera del Consejo Comunal 5 de julio expresó su satisfacción por el buen comportamiento de los asistentes y  la promoción de nuestro Folklore. El sr Alberto Arnos  representante dijo que todo esta muy buen organizado, buena música y mucha alegría que el año que viene no se pela el próximo encuentro familiar. La Sra. Aura Machado acoto que se rifaron 10 cestas de comida, y que el evento estuvo amenizado por un animador bien pilas, por su parte el sr José Oropeza hizo el llamado a las autoridades competentes para  que le den un regalo a la escuela el techado de la cancha o del estacionamiento para que el próximo encuentro familiar estrenemos techo nuevo. 

Por Raynerth Araujo CI 11.922.681

domingo, 19 de enero de 2014


Mincomunas ha financiado más de cinco mil proyectos durante período 2009-2013

Ministro Reinaldo IturrizaCon la idea de fortalecer el trabajo comunal en materia económica, el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Movimiento Sociales (MPPCyMS), durante el periodo 2009-2013, ha transferido a los consejos comunales –actualmente organizados en comunas- la totalidad de 3.309 millones 885 mil 158 bolívares para la ejecución de 5.234 proyectos.
Durante el año 2009 el ente ministerial se planteaba la necesidad de apoyar unos 2.262 proyectos comunales en distintos consejos comunales caracterizados en 571 proyectos sociales, 1.539 socio productivos y 102 proyectos para la transformación del hábitat, obteniendo la suma económica de 450 millones 287 mil 472 bolívares.
La transferencia de estos recursos se hizo posible a través de cuatro entes adscritos al ente ministerial: El Fondo de Desarrollo Microfinanciero (Fondemi) con seis proyectos, el Fondo para el Desarrollo Endógeno (Fondoendogeno) con 33, el Banco del Pueblo Soberano con 341 y el Servicio Autónomo del Fondo Nacional para los Consejos Comunales (Safonacc) con 1.882 proyectos.
Para el año 2010 los consejos comunales recibieron financiamiento para 1.833 proyectos, los cuales fueron financiados por 624 millones 135 mil 538 bolívares, a través del Servicio Autónomo del Fondo Nacional para los Consejos Comunales (Safonacc) y el Viceministerio de Economía Comunal.
La inversión del ministerio en los proyectos sociales, socio productivos y de hábitat presenta una variación en el año 2011, puesto que el total fue de 343 proyectos aprobados y financiados por un monto de 210 millones 254 mil 499 bolívares.
En el año 2012 el ministerio contaba con la aprobación de 112 millones 920 mil 402 bolívares para la ejecución de 92 proyectos, teniendo el único propósito implementar el plan de transformación integral del hábitat.
Para ese entonces el MPPCyMS propone conjuntamente con los consejos comunales desarrollar el plan de transformación integral del hábitat, como forma -no sólo de responder a parte de las necesidades del colectivo- sino también de impulsar el fortalecimiento del poder popular, mediante procesos de organización, participación, formación, protección social y construcción del nuevo modelo económico-productivo aplicando sus tres ejes fundamentales: Sustitución de ranchos por vivienda, la rehabilitación y la construcción de nuevas viviendas.
Seguidamente en el año 2013 se financiaron 704 proyectos con un monto de 1.912 millones 287 mil 200 bolívares. Los consejos comunales que recibieron el financiamiento tuvieron el acompañamiento del Servicio Autónomo del Fondo Nacional para los Consejos Comunales (Safonacc) con 700 proyectos y el Fondo de Desarrollo Microfinanciero (Fondemi) con cuatro proyectos socio productivos.
El Ministerio de las Comunas sigue planteando metas para el desarrollo del entorno comunal, impulsando cada vez más el trabajo comunal, los proyectos socio productivos y de trasformación en los diferentes consejos comunales que hacen vida en las comunas.

sábado, 18 de enero de 2014

Poder Popular ha construido más de 84 mil viviendas en los tres últimos años

Trabajando ArduamenteUn total de 84.556 viviendas se han construido en el período 2011 – 2013 en toda Venezuela gracias al trabajo mancomunado de las bases organizadas y el Ministerio de las Comunas y los Movimientos Sociales, materializado en el Programa de Transformación Integral del Hábitat (PTIH).
Desglosado por año, las estadísticas indican que la edificación de hogares dignos durante el año 2011 cerró en 32.165, mientras que en el 2012 este dato se ubicó en 27.326 y en el 2013 en 25.065.
Viviendas autoconstruidas por el Consejo Comunal
Viviendas autoconstruidas por el Consejo Comunal
El PTIH tributa a la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), política integral de vivienda que nació como iniciativa del comandante Hugo Chávez PARA abordar el drama de miles de familias venezolanas que no contaban con un hogar para vivir o que estaban radicados en zonas de riesgo.
“El drama de la vivienda no tiene solución en el capitalismo. Aquí lo vamos a solucionar con socialismo y más socialismo”, puntualizó Chávez el 30 de abril de 2011.
Las cifras del éxito
Los datos suministrados por el despacho de Comunas indican que para 2013, en la región Central se culminaron 5.413 viviendas (Aragua 980, Carabobo 1.612, Miranda 1.531, Vargas 379, Yaracuy 749 y 162 en el Distrito Capital).
 En la región de Guayana –comprendida por los estados Amazonas y Bolívar- se hicieron 1.392 casas (397 y 995 respectivamente).
 En los estados llaneros 5.945 familias cuentan ya con hogares dignos. De este total, 810 casas corresponden a Apure, 1.191 a Barinas, 1.006 a Cojedes, 1.297 a Guárico y 1.641 a Portuguesa.
 Asimismo, en Falcón se entregaron 1.244 viviendas, en Lara 2.035, en Mérida 1.034, en Táchira 1.141, en Trujillo 944 y en Zulia 1.576, para un total de 7.974 hogares hechos realidad en el occidente venezolano.
En la región Oriental la data reflejó que un número de 4.341 familias tienen en sus manos las llaves de una nueva vida, gracias a la culminación de 709 viviendas en Anzoátegui, 836 en Delta Amacuro, 1.344 en Monagas, 498 en Nueva Esparta y 954 en Sucre.
Jornada de trabajo voluntario 3Para alcanzar estas cifras, en septiembre de 2013 miles de ciudadanos y ciudadanas, integrados en Frentes de Trabajo Voluntario, impulsaron las obras de movimientos de tierras, colocación de bases, edificación de vigas y paredes, así como los trabajos de techos, ventanas, pinturas y paisajismo en varias comunidades del país. La iniciativa contó con el apoyo del Ministerio de las Comunas y los Movimientos Sociales.
El PTIH es el legado del trabajo mancomunado y solidario de los consejos comunales y las comunas: hombres y mujeres entregados a la transformación del entorno para el bienestar de la comunidad.

Hola Bienvenid@s a nuestro Blog Acción Comunal la principal tarea que asumimos con este medio es difundir los logros, actividades y eventos realizados por las Comunidades Oganizadas