jueves, 18 de diciembre de 2014

Hecho en comunas

by Maryam Maryan Marquez Colina

Hecho en Comunas(Caracas, 16.12.2014).- La feria productiva “Hecho en Comunas”, que se realizó el pasado fin de semana en los espacios de Plaza Caracas, no fue una feria más como a las que nos tienen acostumbrados todos los fines de año; en las que se venden productos que ya han pasado de manos de los productores a un tercero que le aumenta su precio solo por ofrecerlo. Esta feria, contó con la presencia de los propios productores, principalmente de alimentos, textil y servicios, para ofrecer su producción directo a los consumidores finales.
Esto permitió que se ofrecieran un total de ciento nueve toneladas de alimentos, de las cuales 70 mil dos cientos setenta fueron hortalizas y 27 mil ochenta de cárnicos entre pollo, carne de res, carne de pernil, pescado y embutidos; todos producidos por consejos comunales, comunas, Empresas de Propiedad Social, productores comunales y productores independientes, logrando demostrar que cuando se tiene la voluntad de producir se hace logrando márgenes de ahorros superiores al 49 por ciento.
Los recursos para la producción de los alimentos, así como la elaboración de los productos fueron financiados, en algunos casos, por la banca pública a través del Banco del Pueblo Soberano y el Fondo de Desarrollo para el Microempresario (Fondemi); y en otros casos, como el caso de productores independientes, fueron obtenidos con la comercialización de la producción.
En esta feria se podían ver tanto artículos textiles y de artesanía, como instrumentos musicales elaborados por productores nacionales.
ArgenisArgenis Sojo, productor independiente, es quien ha fabricado por mas de 20 años instrumentos musicales no solo del folclore venezolano, sino de todo el Caribe.
La idea de fabricar instrumentos bajo el nombre comercial “Cuero na’ má”, quizás puede ser algo normal para un músico, pero para Argenis no fue así ya que es graduado en informática y, después ejercer esta carrera, comenzó en este mundo.
En un principio comenzó fabricando muebles de madera y un día ingresó por primera vez en un taller para aprender a tocar instrumentos, fue así cuando se comenzó a interesar en hacer cuatros.
Con el tiempo, Argenis llegó a dominar la mayoría de los instrumentos de las distintas regiones del país, hasta el día que comenzó a contribuir tumbadoras del caribe, merengueras y dominicanas, cajas colombianas y el cajón peruano que también le permitieron conocer infinidad de músicos del Caribe y el mundo.
Argenis también fue invitado para dar a conocer sus instrumentos en el Festival Suena Caracas que se realizó en la Capital a principios del mes de diciembre, en donde, a pesar de no estar en la programación, dice haber salido ronco de tanto explicarle a las personas para que sirve cada instrumento que fabrica.
Otra de estas experiencias productivas se encontraba ofreciéndola Yolanda Cortéz con la fabricación de bolsas ecológicas hechas con tela Friselina en forma de bolsos de dama, porta-documentos y bolsas para hacer mercado.
YolandaYolanda recuerda al presidente Hugo Chávez haciéndole un llamando al pueblo a la concientización de la preservación del medio ambiente. “Eso fue una de las preocupaciones que tuvo nuestro comandante en jefe, Hugo Rafael Chávez Frías, y hoy en día estamos siguiendo sus pasos ofrendando las bolsas ecológicas para preservar el planeta”, agregó.
Esta Empresa de Producción Social forma parte de la comuna “Aguerrido Tamanaco”, ubicada en el municipio Sucre del estado Miranda, y fue financiada por el SAFONACC, una institución del Estado que hoy en día es uno de los consumidores de las bolsas ecológicas.
En representación del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales se encontraba visitando la feria la viceminstra de Participación Comunal, Rosángela Orozco, quien afirmó que lo vital de una actividad como esta era la elaboración de productos hechos por el pueblo para el mismo pueblo, y en el que participaron organizaciones sociales de los 24 estados del país.
Además, afirmó que existen comunas que producen alimentos con un margen de ahorro del 49 por ciento, que pusieron a la mano de todos aquellos que visitaron la feria productiva “ Hecho en Comunas”.
Hecho en Comunas 3Finalmente, consideró significativo este espacio, donde no solamente se distribuyeron alimentos, sino donde también hubo un espacio de encuentro de saberes; donde comuneros de diferentes espacios territoriales contaron su experiencia de organización, además de la presentación de grupos culturales.
En horas del medio día se realizó un foro sobre la planificación y la autogestión comunal, en el que participaron voceros de las comunas, Empresas de Producción Social y productores comunales.
Entre los principales puntos que se abordaron se encontraron las ideas del comandante Chávez cuando se refería a la importancia de la planificación en el día a día.
Gerardo Rojas, vocero del bloque comunal del estado Lara, indicó en este foro que el sistema de gobierno popular debe tener como base fundamental la planificación de todas sus acciones, en donde sus acciones políticas deben ser generadas en base al espacio geográfico, de construcción y de trabajo, pero también del conocimiento del territorio.
En ese sentido, uno de los principales logros de la reunión preparatoria de la tercera sesión del Consejo de Gobierno Popular de las Comunas fue la formación en materia de planificación, a través de un diplomado que comenzará a partir del próximo mes, y en el que estarán participando los voceros de los comités de planificación de las comunas.
Otros de los participantes del foro fueron los voceros de la Comuna “Cajigal”, ubicada en el estado Sucre, quienes compartieron sus experiencias de autogestión y cómo a través de este modelo han mejorado las condiciones de vida de una comunidad. Actualmente, cuentan con 2 mil 300 hectáreas de cacao, así como con la producción de rubros agrícolas.
Una de las principales problemáticas que tuvieron que enfrentar para poder comercializar su producción fue la falta de vialidad, por lo que decidieron comenzar a construirla con lo que más tenían que era el recurso humano. Una vez que comenzaron el trabajo recibieron el apoyo del estado, lo que lo llevó a tener, hoy en día, por donde transportar los alimentos.
Otro proyecto que ejecutaron con la autogestión fue la construcción de un galpón para 2 mil pollos, con las tuberías que sobraban de la ejecución de un proyecto de vivienda en la comunidad.
Hoy en día, con los excedentes de este galpón de pollos, lograron construir otros 20 galpones, lo que les permite tener una capacidad de 20 mil pollos, de los cuales 5 mil fueron destinaron a la feria.