martes, 10 de febrero de 2015


martes, 12 de agosto de 2014

Desde Bolívar, para que gobierne el pueblo

Comuna Panapana Socialista, estado Bolívar

Fernando Vicente Prieto


En la margen derecha del Orinoco, a pocos kilómetros del lugar elegido por Simón Bolívar para realizar el Congreso de Angostura en 1819, setecientas familias dedicadas a la agricultura, a la ganadería y a la pesca artesanal se organizan en torno a la Comuna Panapana Socialista. Con casi 160 mil hectáreas de superficie, la comuna coincide en toda su extensión con la parroquia del mismo nombre, ubicada en el municipio Heres, en el estado Bolívar. Un lugar con extraordinario potencial, donde la Comuna intenta sortear décadas de atraso económico con organización, paciencia e insistencia revolucionaria.

Una historia en pleno desarrollo

La comuna Panapana Socialista fue registrada en octubre de 2013, aunque su recorrido comenzó varios años atrás.
Con la sanción de la Ley de Tierras impulsada por la Revolución Bolivariana, desde 2007 miles de hectáreas pasaron a manos de familias que querían un pedazo de terreno para trabajar. Hasta entonces estaban en poder de un puñado de terratenientes, asentados en la cúspide de un régimen económico de características semifeudales. Con este sistema -iniciado trescientos años atrás con base en la explotación de los pueblos kariña y warao, originarios de la región-, las tierras se encontraban en su mayor parte ociosas y quienes trabajaban lo hacían en pésimas condiciones. Mientras tanto, los pescadores se las arreglaban para subsistir en la orilla del río. Pero bastó el impulso a la democracia participativa y protagónica para que las cosas empezaran a cambiar.

Hacia 2008 se organizaron los primeros consejos comunales, y en 2010 -siguiendo el ejemplo de los vecinos de la Parroquia Marhuanta- impulsaron su propia Sala de Batalla Social. “Un grupo de voceros, viendo domingo a domingo las alocuciones del comandante Chávez, nos fuimos a investigar qué era eso de la Sala de Batalla Social”, cuenta Andrés Salgado, actual integrante del órgano ejecutivo de la comuna. “Y desde ahí venimos rodando, rodando”.

Vladimir Carpio
El nombre elegido para la naciente Sala de Batalla fue “La hija de los vencedores de Angostura”. Vladimir Carpio, hoy parlamentario comunal, fue quien realizó la propuesta, aprobada luego en asamblea. “Mucha gente propuso nombres”, explica Andrés, “pero el que elegimos nos pareció profundo, simbólico”.
“Inicialmente no hablábamos de comuna, pero sí que teníamos que resolver en colectivo. Siempre tratar de unir fuerzas, para resolver los problemas que son comunes”, dice Jovanny González, parlamentario por el Consejo Comunal Ezequiel Zamora y uno de los promotores.
González relata que durante 2011 y 2012 se reunían a leer y debatir las leyes del Poder Popular, sancionadas en diciembre de 2010. Con el caminar, se fueron sumando las organizaciones comunitarias de la parroquia, hasta alcanzar 14 consejos comunales y tres consejos campesinos en 2013, quienes aprobaron la carta fundacional y formalmente dieron origen a la comuna.

Agricultura, ganadería y pesca

Como otras regiones del país, la zona se encuentra unida a la memoria del primer Libertador. Además del nombre del estado, la cabecera se llama Ciudad Bolívar. Hace dos siglos, en plenos combates anticoloniales, su nombre era Angostura y tenía una explicación geográfica sencilla: se trata del lugar donde el cruce del Orinoco es más corto, porque el río se angosta.
En la zona conviven históricamente las familias que viven de la pesca junto a quienes cultivan el suelo y crían animales. La tierra es roja y en algunos lugares más arenosa. Se trata de un lugar donde predomina la llanura, con algunas ondulaciones y muchos cursos de agua. La geografía no es obstáculo para las tareas agrícolas, pero sí pone límites a la mecanización. Poco más de 3 mil hectáreas pueden ser trabajadas de esta manera y los comuneros están empeñados en revertir la baja productividad, característica del modelo que se intenta revertir.

Actualmente se produce maíz, ají, frijol, yuca dulce y amarga; y también frutales como patilla, melón, mango y lechoza. A nivel pecuario, las familias cuentan con pequeños planteles de ganado vacuno, porcino, caprino y avícola.
Vladimir Carpio informa que alrededor del 35% de la tierra se encuentra sin trabajar, porque está en poder de personas que “las están engordando” para luego venderlas.  “Cámara, ¿ve? Todas estas tierras están ociosas”, señala Carpio, mientras rodamos hacia el oriente por la autopista que une Ciudad Bolívar y Puerto Ordaz. “Nosotros como Comuna nos vamos a proponer rescatarlas y ponerlas al servicio de la comunidad”.

Un proyecto clave en esta estrategia es la planta procesadora de alimento balanceado, cuya ejecución se encuentra paralizada, de acuerdo a los comuneros, por la falta de respuesta de algunas instituciones involucradas en los permisos. Entre ellas, el Ministerio de Ambiente, que se demora en aprobar la deforestación del predio de 15 hectáreas donde se instalará el proyecto.

A su vez, se impulsa una creciente mecanización que permita la siembra de maíz, sorgo y soya en 3200 hectáreas, con la idea de abastecer de insumos a la planta. De acuerdo a sus estimaciones, la provisión asegurada de estos insumos posibilitaría la producción de unas 2 mil toneladas de alimento balanceado al mes, que pueden destinarse al engorde de los animales, aumentando la cantidad de carne y leche producida.
Considerando que uno de los obstáculos para este aumento de productividad es la falta de maquinaria de trabajo agrícola, en la región se dan situaciones curiosas. Robert López es parlamentario del Consejo Comunal Angosturita y muestra orgulloso un tractor que se encuentra pasando la rastra a un terreno de la comunidad. La máquina, de origen bielorruso, fue recuperada en agosto de 2013. Estaba en manos de un terrateniente a quien se la había cedido un funcionario del Estado nacional. 

Este y otros episodios similares de contradicción entre las comunas y el Estado en transición se suceden a cada charla. “Aquí falta más apoyo de las instituciones”, reitera Vladimir. “Hay alcaldes y gobernadores que no les sale de su boca la palabra comuna, es una vergüenza. ¿Usted sabe una cosa? Hay un cierto miedo al autogobierno, incluso en algunos sectores del gobierno”.
A medida que nos aproximamos al río, se encuentran las comunidades más pobres. Allí se pueden ver ranchos de bahareque que albergan familias de pescadores, quienes también crían animales pequeños y siembran algunos frutales.

Jorge Caraballo es uno de los referentes de la comunidad Los Negritos. Además de impulsar la siembra de melón, patilla y auyama; su principal ocupación es la compra y venta de pescado. Rayado, dorado, coro coro, coporo, palometa, paisano, cachama, guitarrilla, huara huara son algunas de las muchas especies presentes en el Orinoco.
De carácter más bien reservado, Caraballo deja la parquedad cuando se pone a hablar del proyecto piscícola de la comuna. Se saca y se pone su gorra roja mientras repasa la iniciativa. La idea es desarrollar lagunas artificiales en las zonas con potencial pesquero. Allí se sembrarán especies de peces originarias del Orinoco.

Jorge Caraballo
También se entusiasma al pensar en el otro componente del proyecto. La propuesta es desarrollar una Escuela de Formación Técnica Agroecológica. “Con formación revolucionaria socialista –aclara-, porque para fortalecer la Revolución debes formar personas con criterios socialistas, que cuando vayan lleven ese mensaje”.
Sin embargo, el proyecto también se encuentra demorado por cuestiones burocráticas, algo que lo irrita profundamente, al igual que todas las decisiones tomadas sin conocer la comunidad y su entorno. “Lamentablemente tenemos gentecita que decide y que no acepta ideas factibles”, comenta, resignado por un momento.

Más solidaridad, más equilibrio

“Tú tienes que aprender a vivir en el socialismo”, dice José Hernández, vocero del consejo comunal Ribera del Tambor, para argumentar por qué, según él, falta mayor intensidad en la formación ideológica, una situación que por momentos trae injusticias, tensiones y dificultades.
“Es que estamos construyendo una sociedad distinta a la que viene de la colonia para acá”, agrega. “¿Qué significa esto? Renunciar a los vicios e intriga. El socialismo es otra vaina. Es amor, igualdad, respeto”.

Al igual que otros comuneros, Hernández se queja de que todavía sigue habiendo una gran cantidad de desequilibrios en la comuna. Entre estos, menciona la necesidad de vivienda que tienen comunidades como Los Negritos o Angostura Cruce de Bolívar. Actualmente, la comuna construye 84 viviendas, pero ninguna se encuentra en estos sectores. “Estamos pidiendo otras 116 viviendas para atender las necesidades más urgentes de las comunidades”, informa Vladimir Carpio mientras visitamos la obra.

El transporte y la salud son otros proyectos prioritarios para las comunidades, en zonas de difícil acceso. En este último caso, se está trabajando para que un módulo de Barrio Adentro se instale en la zona.
En cuanto al transporte, las comuneras y comuneros relatan que el transporte que circula la autopista no para en medio del trayecto. Por esta razón, en lo inmediato se encuentran abocados a gestionar rutas comunales que puedan conformar una alternativa a este problema recurrente, que hace perder un tiempo valioso a los integrantes de las comunidades.

Guerrer@s del Orinoco

Emes Ventura
Emes Ventura Sifontes es vocero del Consejo Campesino Fortaleza Revolucionaria. Nacido hace 49 años a la orilla del río, cuenta que en el sector sería necesario un centro de ganadería de doble propósito (carne y derivados), para el cual se está solicitando un apoyo inicial que permita comprar 25 vacunos y montar las instalaciones para tambo mecánico, depósito de quesos y matadero de ganado.
Es jueves por la mañana y en un rato más sesionará en forma extraordinaria el Parlamento comunal. Mientras se da la conversación, esperamos a que llegue Yudith Moreno, vocera y parlamentaria del consejo comunal Angostura Cruce de Bolívar, el sector más alejado de la autopista y por lo tanto, con mayor dificultad de acceso a las reuniones.

Allí, nos cuenta Emes, el tiempo se detuvo. “Hasta ahora el proceso no ha llegado”, explica. “Han sido muy poco beneficiados”. Sin embargo, considera que es un avance que a pesar de todo se encuentren participando, trayendo inquietudes, construyendo comuna.
En eso estamos cuando por entre el monte aparece Yudith, una morena de 46 años, sonrisa amplia y mucha determinación. Con ella y varios compañeros nos vamos para el Parlamento.

Organizarse por todo lo que falta

Algo más de cuarenta personas se reúnen en el predio de Oscar Mendoza. Entre ellas, once mujeres. Sillas de madera y de hierro se disponen semicircularmente en la cochera de la casa. En un extremo, la mesa del Comité Ejecutivo. Detrás, un pendón que dice “Chávez, corazón de mi Patria”. Un poco más abajo otro cartel, más pequeño: “Maduro presidente, los trabajadores construyendo el socialismo”.

Del otro lado, frente a la mesa del órgano ejecutivo, una pared muestra dibujos de tanques australianos y conexiones para el proyecto de piscicultura. Son las evidencias visibles del trabajo organizativo que vienen realizando junto a un ingeniero de Corpoelec, quien está apoyando el proyecto.
En el lugar también están apiladas decenas de bolsas de cemento, que forman parte del avance de la Gran Misión Vivienda.
La asamblea extraordinaria del Parlamento Comunal es intensa. Uno a uno los compañeros se van anotando en el derecho de palabra, no exento de interrupciones y de confrontaciones verbales por momentos.
Por un lado, existe enojo con algunos sectores del Estado, incluso del ministerio de Comunas, por demorar innecesariamente algunos trámites. Se menciona especialmente el caso de Fundacomunal, a partir de la intervención de una compañera que sostiene que lleva más de un año intentando registrar su consejo comunal, para luego sumarse a la comuna con todas las de la ley.
Por otro lado, existe una diversidad de opiniones sobre un tema y luego sobre otro: los proyectos socioproductivos; la relación política con el gobernador y el alcalde y finalmente, la posibilidad de incorporar nuevos consejos comunales que hasta ahora no venían haciendo vida en Panapana socialista, hasta el método para hacer más operativa las sesiones. En ese marco, la mañana se va rápido mientras el temario avanza. Tres consejos comunales son aceptados por el Parlamento como miembros plenos.  

Yudith Moreno
En el cierre, conversamos con Yudith Moreno, la parlamentaria de Angostura Cruce de Bolívar, antes de que emprenda su largo regreso a casa.
Yudith mira a los ojos y uno no puede dudar del sentimiento en sus palabras. “Chávez para mí está vivo”, responde sobre la ausencia-presencia del Comandante. “Cada vez que me paro y tengo que salir a la calle, siento que mi presidente está allí”, se emociona.

Sabe que la lucha está plagada de acechanzas. Y que llegar a las sesiones de la comuna es parte de los desafíos que hay que vencer. Cuenta que en ocasiones anteriores tuvo que esquivar culebras, osos y araguatos. Esto no es una metáfora. “De casa a la autopista, camino casi 9 kilómetros donde hay de todo”, explica la vocera. Para acortar un poco, parte de ese recorrido lo tiene que hacer atravesando el río con el agua al pecho. Si no, como en este caso, camina casi dos mil metros para que una pequeña embarcación -una curiara- la acerque a la orilla cercana al campo de Emes y desde allí, volver a caminar otros varios kilómetros.

En un Parlamento donde casi todos son hombres, Yudith es una de las excepciones que vienen cambiando la historia. “Soy la guerrera que me muevo, pue’. Voy a donde tengo que ir con mi señor delante”, sostiene. Con voz pausada, explica las carencias en vivienda, vialidad, transporte, agua potable, sanidad. Su expectativa pasa por ir resolviendo esa deuda histórica que atravesó toda su vida, gobierno tras gobierno.
 “Ver cómo es mi comunidad me da fuerza para seguir todos los días en esa lucha”, agrega. Hoy tiene un proyecto y desea construirlo con las demás comunidades. “Con la Comuna se está logrando conseguir cosas que no se habían visto”.





Fotos: Oscar Arrias

viernes, 6 de febrero de 2015


Lara: Inaugurada panadería socialista de la Comuna “José Pío Tamayo”


(Lara, 03-02.2015)-. Este martes la comuna “José Pío Tamayo” ubicada en el municipio Iribarren del estado Lara, inauguró una panadería comunal, en compañía de la viceministra de Participación Comunal, Rosángela Orozco, calificándolo como un proyecto especial que formará parte de un conglomerado de panaderías y pastelerías que estarán llevándole alimentos al pueblo larense a precios justos.
En cuanto a los recursos económicos, los mismos fueron financiados por el Banco Bicentenario del Pueblo por un monto de Bs. 368.782, 50 con los cuales realizaron la compra tanto de maquinarias como de materia prima.
En el acto de inauguración participó el primer mandatario nacional, Nicolás Maduro, a través de su programa de televisión “En Contacto Con Maduro”, afirmando que esta panadería es el resultado de los proyectos productivos del Socialismo; del Socialismo territorial. A la vez que se refirió a que “hay que llenar el país de proyectos de la nueva sociedad socialista; proyectos económicos pensados para el servicio del pueblo”.
El Presidente también hizo referencia a que no solo se debe neutralizar y luchar contra la economía comunal, como es deber del Estado hacerlo, sino plantearse los nuevos objetivos de la economía comunal, de la nueva economía socialista desde la práctica.
La viceministra Orozco indicó que las 7 panaderías que forman parte del conglomerado se encuentran distribuidas en otras dos comunas que están en proceso de conformación, las cuales tienen planeados todos los insumos y las materias primas que necesitan diariamente para garantizar los precio justos.
Además Orozco explicó que cuando se habla de “conglomerado” es porque ninguna de las panaderías trabaja de forma individual, sino que existe la planificación a través de asambleas, lo que garantiza que se logre territorializar la distribución. “Aquí vemos unos espacios donde no hay cola, donde la producción es circular, es constante y hacia allá vamos”. Agregó.
Raúl Díaz, uno de los creadores de esta panadería, afirmó en nombre del conglomerado de panaderos y pasteleros del estado Lara, que al igual que él, otros 55 panaderos decidieron organizar, planificar y levantar la información en cuanto la necesidad de materia prima para poder combatir la guerra económica.
La comuna Socialista “José Pío Tamayo” se encuentra registrada desde el pasado 28 de mayo de 2013, luego de un proceso aprobatorio simultáneo de la carta fundacional y elección de los voceros y voceras de los consejos comunales y está conformada por 15 consejos comunales, 3 organizaciones sociales y 3 consejos de trabajadores.
Redacción: Abraham Torrrealba
Fotografía: Renatto Carrasco

martes, 3 de febrero de 2015

Red Nacional de Comuneros discutió propuestas para acabar con la guerra económica


Encuentro 3(Caracas, 31.01.15).- El sistema nacional de la Red Comuneros realizó su segundo encuentro en el Liceo “Andrés Bello” de la ciudad de Caracas, con la finalidad de discutir las propuestas y lineamientos para superar la Guerra Económica impuesta por sectores de la derecha venezolana.
La  actividad  estuvo acompañada por el ministro de las Comunas y los Movimientos Sociales, Elías Jaua;  jefe de gobierno del Distrito Capital, Ernesto Villegas; la viceministra Rosángela Orozco y el presidente de Fundacomunal, Richard Canan.
Emcuentro 4El titular de las Comunas resaltó que durante el encuentro los comuneros plantearon sus propuestas. “Nos han presentado los proyectos por un monto de 21 millones de bolívares fuertes y hoy, en nombre del presidente de la República, los hemos aprobado teniendo como fuente el Fondo Nacional de financiamiento para el Poder Popular, para que ya empecemos a trabajar en un nuevo sistema de distribución en cada comuna, en cada consejo comunal empezando por la región capital”.
Encuentro 1Durante la actividad el jefe de gobierno de Distrito capital, Ernesto Villegas explicó  que, “lo que busca el capitalismo es devolver a ese hombre y mujer al estado anterior es decir, al individualismo,  a la invisibilidad y a la desorganización, pero se van a caer de una mata de coco porque a este pueblo no lo para nadie y mucho menos una burguesía parasitaria, inmoral y especulativa”.
Por su parte, Daniel Córdoba, vocero de  la red nacional de pescadores, manifestó que la única forma de acabar con la guerra económica es que el pueblo maneje las cadenas de producción. “Queremos conformar la gran comuna de pescadores, queremos conformar la comuna productora de pescado conjuntamente con la parte campesina y así poder avanzar en esta guerra económica”.
EncuentroAsimismo, Ulises Castro, vocero de la Red de Comuneros, invitó al pueblo comunero este lunes 2 de febrero a la plaza 4F, en el Cuartel de la Montaña, para hacer el pronunciamiento político de los comuneros y declarar el febrero rebelde contra la guerra económica.
Redacción: Prensa MinComunas
Fotografías: Sabrina Porras

Red Nacional de Comuneros discutió propuestas para acabar con la Guerra Económica

by Maryam Maryan Marquez Colina
Encuentro 3(Caracas, 31.01.15).- El sistema nacional de la Red Comuneros realizó su segundo encuentro en el Liceo Andrés Bello de la ciudad de Caracas, con la finalidad de discutir las propuestas y lineamientos para superar la Guerra Económica impuesta por sectores de la derecha venezolana.
La  actividad  estuvo acompañada por el Ministro de las Comunas y los Movimientos Sociales, Elías Jaua, Ernesto Villegas, jefe de Gobierno del Distrito Capital, la viceministra Rosángela Orozco y el presidente de Fundacomunal, Richard Canan.
Emcuentro 4En tal sentido, el titular de las Comunas resaltó que durante el encuentro los comuneros plantearon sus propuestas, “nos han presentado los proyectos por un monto de cerca de 21 millones de bolívares fuertes y hoy en nombre del presidente de la República Nicolás Maduro, los hemos aprobado teniendo como fuente el Fondo Nacional de financiamiento para el Poder Popular, para que ya empecemos a trabajar en un nuevo sistema de distribución en cada comuna, en cada consejo comunal empezando por la región capital”.
Encuentro 1Durante la actividad el Jefe de Gobierno de Distrito capital, Ernesto Villegas explicó  que “lo que busca el capitalismo es devolver a ese hombre y mujer al estado anterior es decir al individualismo  a la invisibilidad y a la desorganización, pero se van a caer de una mata de coco porque a este pueblo no lo para nadie y mucho menos una burguesía parasitaria, inmoral y especulativa”.
Por su parte, Daniel Córdoba, vocero de  la red nacional de pescadores manifestó que la única forma de acabar con la Guerra Económica es que el pueblo maneje las cadenas de producción “queremos conformar la gran comuna de pescadores, queremos conformar la comuna productora de pescado conjuntamente con la parte campesina y así poder avanzar en esta guerra económica".
EncuentroAsimismo, Ulises Castro, vocero de la Red de Comuneros, invitó al pueblo comunero este lunes 2 de  febrero a la plaza 4F en el Cuartel de la Montaña para hacer el pronunciamiento político de los comuneros y declarar el febrero rebelde contra la guerra económica

sábado, 31 de enero de 2015

Comuneros y comuneras comparten saberes para fortalecer el Socialismo en la Comuna

by Maryam Maryan Marquez Colina

formacion(Caracas, 30 01.15).- Desde las instalaciones del Centro Nacional de Formación Simón Rodríguez en el estado Miranda se continúa desarrollando en su segundo día el Diplomado en Planificación Local: Plan de Desarrollo Comunal, donde 188 comuneros y comuneras de Lara y Yaracuy, comparten saberes y experiencias para fortalecer el socialismo en la Comuna.
Durante esta segunda jornada se estuvieron discutiendo temas como los procesos Geo-Históricos para la comprensión de "lo que tenemos" y "lo que queremos" donde los profesores Mario Sanoja e Iraida Vargas debatieron sobre la planificación en la construcción del socialismo.
La viceministra de Formación para las Comunas y Movimientos Sociales, Adda Rizzo, felicitó el intercambio de experiencias de cada una de las comunas, donde la identidad de cada una de ellas tiene su propia dinámica donde "se genera la conciencia crítica y se producen elementos de valores que puedan orientar hacia la cooperación y ayuda mutua como aspectos que puedan definir a una comunidad y el buen vivir".
En este sentido, la profesora Iraida Vargas resaltó la importancia de despertar la conciencia reflexiva y critica, puesto que "una de las cosas que logró el imperialismo desde el siglo XIX fue convencernos de que funcionáramos con base a nuestra conciencia más virtual, con base al sentido común que además no es crítico, mientras que la conciencia reflexiva es la que nos permite recapacitar sobre un hecho de la realidad o un fenómeno y lograr transgredirlo para poder diseñar forma de acción que revierta situaciones o las refuercen, y estas deben ser estimuladas en todos nosotros y sobre todo en los comuneros y comuneras, que tienen la tarea de construir el socialismo comunal" .
formacion1Igualmente mencionó la importancia de estos ciclos formativos que permiten generar puntos de debate, líneas de acción e instrumentos, "es muy valioso reflexionar sobre aspectos vitales para la construcción comunal y destacar los casos exitosos que se han dado en otros países como Ecuador, México y algunos de Centroamérica".
Otro de los participantes, Humberto Márquez del Consejo Comunal La Cruz de Pampanito en el estado Lara, agradeció estos espacios formativos donde los comuneros y comuneras se llevan herramientas y saberes para multiplicarlas en las comunidades, "debemos tener una conciencia clara de que la Revolución es el camino al desarrollo de nuestras comunidades y lograr la igualdad de condiciones, la comuna es un espacio de poder colectivo".
Redacción y fotografía: Viceministerio de Formación para las Comunas y Movimientos Sociales

Foto: AVN
Los movimientos sociales serán registrados ante el Ministerio de las Comunas, con el fin de formalizar su existencia y facilitar la ejecución de sus proyectos socio-productivos, informó este jueves el viceministro para Comunas y Movimientos Sociales, Alexis Toledo.
“Gracias al trabajo que hemos hecho con la Consultoría Jurídica, estamos esperando que nos asesoren en aspectos legales para registrar a todos los movimientos sociales. Ya tenemos el instrumento. Nos falta pulirlo un poco para que todos los movimientos sociales se registren ante el Ministerio de las Comunas. Eso les dará más formalidad”, explicó.
Entrevistado el programa Zurda Konducta, transmitido por Venezolana de Televisión, Toledo precisó que en todo el territorio nacional se han constituido más de 46 mil consejos comunales y 931 comunas.
“La instrucción que tenemos es que desde el Ministerio de las Comunas se facilite el proceso de registro de las organizaciones. Estamos recorriendo todo el país”, añadió.
Destacó que también se ha avanzado en la constitución de las salas de batalla, así como en la creación de los consejos presidenciales de Gobierno Popular de las Comunas en las regiones, lo que garantiza una relación directa entre los voceros comunales y el Ejecutivo Nacional.
Por otra parte, Toledo notificó que este sábado se realizará la Ruta Ecoturística de Martí hacia Bolívar, en honor al revolucionario cubano José Martí.
Dicha ruta partirá del Puerto de La Guaira y culminará en la Plaza Bolívar de Caracas, con un acto político-cultural.
Este sábado, además, en el Parque del Oeste Alí Primera, Caracas, se efectuará un encuentro de comuneros para discutir sus acciones contra la guerra económica, que promueve la derecha en el país.
“Garantizar esta Revolución y este camino debe contra con la participación de todos y todas unidos y unidas (…) A seguir fortaleciendo y transitando el camino de la organización”, agregó el viceministro Toledo

miércoles, 21 de enero de 2015

En Monagas continúa simplificación de trámites para el poder popular

by Maryam Maryan Marquez Colina
B0qI2-vIIAArESH(Monagas, 20.01.15).- El Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales y sus entes adscritos en el estado Monagas sostuvieron un encuentro con los encargados de la banca pública de la entidad, a fin de darle cumplimiento al decreto de simplificación de trámites aprobados por el presidente Nicolás Maduro, durante la tercera sesión con el Consejo Presidencial de Comunas.
El decreto establece reducir el número de requisitos para los consejos comunales a la hora de solicitar recursos para sus proyectos, limitando así mismo la petición de certificados de vocerías de los consejos comunales, recordó Edward Mata, encargado estadal de la Fundación para el Desarrollo y Promoción del Poder Comunal (Fundacomunal).
En la reunión también se discutió la emisión del RIF jurídico a las comunas para la posterior apertura de cuenta en la banca pública, de igual modo surgieron propuestas como la formación a los servidores públicos de las entidades bancarias para poner en su conocimiento los nuevos procesos y requisitos para que el poder popular logre tramitar sus puntos de cuenta.
El encargado de Fundacomunal explicó que la idea es facilitar los trámites y manejar un solo criterio para la apertura de cuentas por parte del poder popular en cualquier entidad bancaria adscritas a la banca pública, ya que anteriormente para esto solo estaba autorizado el Banco Bicentenario.
Con el nuevo mecanismo, los procesos administrativos en los bancos que resultaban engorrosos para las organizaciones sociales ya no existirán. “Además, esto minimizará los documentos necesarios para abrir y movilizar las cuentas donde el poder popular recibe los recursos que el Estado les transfiere, para la ejecución de proyectos de los consejos comunales y comunas productivas”, aseguró Edwar Mata.
Asimismo, Ravi Infante perteneciente al Banco Bicentenario, Leidi Salaverria por el Banco de Venezuela y Beatriz Requena por el Seniat fueron los representantes que se reunieron con los servidores del Ministerio para las Comunas y sus entes agregados como Safonapp, Oficina de Registro y Fundacomunal.
Redacción y fotografía: Yesika Pereira/Prensa Fundacomunal Monagas

jueves, 15 de enero de 2015


Hoy 15 de enero se celebra el Día del Maestro.
El 19 de enero de 1824, el libertador Simón Bolívar envió una carta al gran maestro venezolano Simón Rodríguez, fecha en la que cumplían poco más de 18 años sin verse y Bolívar, quien tres años antes había logrado la gesta independentista en el histórico Campo de Carabobo, mantenía intactos los valores de libertad y justicia inculcados por este hombre que influyó en su formación académica, humana, política, filosófica. Y es que fueron esas primeras letras las que llevaron al libertador a empeñarse en esa idea emancipadora que no era nada sin la educación, la enseñanza, la formación.
Esta carta que Bolívar escribió en Pativilca, Perú, tenía claro lo que este eminente pensador, escritor y educador venezolano, reconocido como maestro de América, había significado en su vida, reflexión que es válida recordar este 15 de enero cuando se celebra el Día del Maestro, el día de quienes como Rodríguez se dedican al oficio de educar, con paciencia y tesón, a las nuevas generaciones.
“Usted maestro mío, cuánto debe haberme contemplado de cerca aunque colocado a tan remota distancia, con qué avidez habrá seguido usted mis pasos dirigidos muy anticipadamente por usted mismo. Usted formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso. Yo he seguido por el sendero que usted me señaló. Usted fue mi piloto…”, expresó Bolívar.
Fue tanto su compromiso como maestro y mentor que el 15 de agosto de 1805, Simón Rodríguez acompañó a Bolívar en el Juramento del Monte Sacro,pronunciamiento en el que el libertador ratificó su compromiso con la causa independentista de Venezuela y América Latina.
“¿Se acuerda Ud. Cuando fuimos juntos al Monte Sacro en Roma a jurar sobre aquella tierra santa la libertad de la patria? Ciertamente no habrá Ud. olvidado aquel día de eterna gloria para nosotros; día que anticipó por decirlo así, un juramento profético a la misma esperanza que no debíamos tener”, escribió Bolívar en la misma carta enviada en 1824, tras enterarse del regreso de su maestro a América.
Y es que Rodríguez volvía luego de 20 años en Europa, donde llevó su pensamiento enfocado en la construcción de escuelas que enseñaran a trabajar y producir, a formar niños pensantes, autónomos y comprometidos con el bienestar de todos.
“Enseñen a los niños a ser preguntones, para que pidiendo el porqué de lo que se les manda hacer, se acostumbren a obedecer a la razón; no a la autoridad como los limitados, ni a la costumbre, como los estúpidos”, dijo el propio Rodríguez.
Sus ideas innovadoras que habían surgido en una época difícil, hace más de 200 años, condujeron a que éste fuera tildado de loco. “Hace 24 años que estoy hablando, y escribiendo pública y privadamente, sobre el sistema Republicano, y, por todo fruto de mis buenos oficios, he conseguido que me traten de loco”, reclamó en 1848, en Colombia al exponer sus criterios sobre la educación republicana, recogidos luego en el texto O inventamos, o erramos, editado en 2008 por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
A pesar de esto, Rodríguez bregó hasta el final de sus días por una educación propia, original, popular, republicana. Célebre es su pensamiento: ‘O inventamos o erramos’ que titula el libro editado en 2008 y que, como en los albores de la independencia, se mantiene vigente, ahora que Venezuela construye un modelo de justicia social independiente, sin calcos, ni copias.

Educación para todos

El pensamiento del maestro Simón Rodríguez fue retomado por el también maestro venezolano Luis Beltrán Prieto Figueroa, quien siempre promovió un sistema educativo nacional que permitiera brindar oportunidades iguales a todos los ciudadanos.
Prieto Figueroa formó parte de la Junta Patriótica Revolucionaria de Gobierno que nació tras ser derrocado el presidente Isaías Medina Angarita (1941-1945).Por ello, fue designado por el entonces presidente de la República, Rómulo Gallegos (1948-1953), como ministro de Educación, desde donde se dedicó a trabajar por una educación inclusiva.
Este importante educador y político, oriundo del estado Nueva Esparta, escribió los principios que debían regir la educación venezolana, como fue el caso del Estado Docente, en el que planteaba que el Estado debía intervenir por derecho propio en la organización de la educación nacional.
“El Estado interviene, por derecho propio, en la organización de la educación del país, y orienta, según su doctrina política, esa educación. Depende la orientación de una escuela de la orientación política del Estado. Si el Estado es nazista, la escuela es nazista. Si el Estado es falangista, la escuela es falangista. Y si el Estado es democrático, la orientación de la escuela necesariamente tiene que ser democrática”, señaló.
Prieto también promovió la creación de la librería Magisterio, que colocó en el país textos de la escuela nueva, así como también otras iniciativas: el Consejo Nacional de Universidades, el Instituto de Mejoramiento Profesional, la primera Escuela de Teatro de Venezuela y el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces), este último con base en valores para el trabajo y la producción que habían sido expuestos por Rodríguez.
En honor a ese legado del maestro Prieto a la educación, el Gobierno venezolano anunció recientemente la construcción de 1.500 Ciudades Escolares en los próximos 10 años. La infraestructura estará inspirada en el concepto del influyente político, educador y poeta, de desarrollar una educación integral.

Maestros son la columna vertebral

El pensamiento de Rodríguez y Prieto es rememorado este 15 de enero cuando los más de 500.000 maestros del país conmemoran su día.
La fecha se celebra en Venezuela desde 1945 para recordar la creación de la Sociedad Venezolana de Instrucción Pública, que se fundó el 15 de enero de 1932 y cuatro años después se convirtió en la Federación Venezolana de Maestros. Su primer presidente fue el educador y dirigente gremial Miguel Suniaga. Luis Beltrán Prieto Figueroa fue el secretario de esta primera directiva.
A esos maestros, columna vertebral del sistema educativo, también se les reconocen los logros alcanzados durante estos últimos años, como es el caso de los más de 6 millones de estudiantes que reciben formación en escuelas y liceos públicos del país.
Y es que en los primeros 15 años de Revolución Bolivariana, la matrícula en educación inicial, que incluye niños de entre tres a seis años de edad, pasó de 45 a 77%; la primaria, entre seis a 12 años, se incrementó de 86 a 96%; la secundaria, que abarca a jóvenes de entre 12 y 18 años, subió de 48 a 76%, mientras que el número de universitarios se incrementó en 294%, evidente muestra de las conquistas educativas en Venezuela, un país cada vez más comprometido con la educación gratuita y de calidad.
Hoy, cuando se celebra el Día del Maestro, seguramente muchos recuerdan a quienes como Rodríguez también dejaron enseñanzas y valores. Maestros que han servido de guía, de pilotos, de conductores de vida, por eso, cada día llaman a la reflexión, al encuentro, al estudio, al aprendizaje constante, a la búsqueda, a lo nuevo, a lo nuestro. Esa es la verdadera libertad.
AVN