sábado, 31 de enero de 2015

Comuneros y comuneras comparten saberes para fortalecer el Socialismo en la Comuna

by Maryam Maryan Marquez Colina

formacion(Caracas, 30 01.15).- Desde las instalaciones del Centro Nacional de Formación Simón Rodríguez en el estado Miranda se continúa desarrollando en su segundo día el Diplomado en Planificación Local: Plan de Desarrollo Comunal, donde 188 comuneros y comuneras de Lara y Yaracuy, comparten saberes y experiencias para fortalecer el socialismo en la Comuna.
Durante esta segunda jornada se estuvieron discutiendo temas como los procesos Geo-Históricos para la comprensión de "lo que tenemos" y "lo que queremos" donde los profesores Mario Sanoja e Iraida Vargas debatieron sobre la planificación en la construcción del socialismo.
La viceministra de Formación para las Comunas y Movimientos Sociales, Adda Rizzo, felicitó el intercambio de experiencias de cada una de las comunas, donde la identidad de cada una de ellas tiene su propia dinámica donde "se genera la conciencia crítica y se producen elementos de valores que puedan orientar hacia la cooperación y ayuda mutua como aspectos que puedan definir a una comunidad y el buen vivir".
En este sentido, la profesora Iraida Vargas resaltó la importancia de despertar la conciencia reflexiva y critica, puesto que "una de las cosas que logró el imperialismo desde el siglo XIX fue convencernos de que funcionáramos con base a nuestra conciencia más virtual, con base al sentido común que además no es crítico, mientras que la conciencia reflexiva es la que nos permite recapacitar sobre un hecho de la realidad o un fenómeno y lograr transgredirlo para poder diseñar forma de acción que revierta situaciones o las refuercen, y estas deben ser estimuladas en todos nosotros y sobre todo en los comuneros y comuneras, que tienen la tarea de construir el socialismo comunal" .
formacion1Igualmente mencionó la importancia de estos ciclos formativos que permiten generar puntos de debate, líneas de acción e instrumentos, "es muy valioso reflexionar sobre aspectos vitales para la construcción comunal y destacar los casos exitosos que se han dado en otros países como Ecuador, México y algunos de Centroamérica".
Otro de los participantes, Humberto Márquez del Consejo Comunal La Cruz de Pampanito en el estado Lara, agradeció estos espacios formativos donde los comuneros y comuneras se llevan herramientas y saberes para multiplicarlas en las comunidades, "debemos tener una conciencia clara de que la Revolución es el camino al desarrollo de nuestras comunidades y lograr la igualdad de condiciones, la comuna es un espacio de poder colectivo".
Redacción y fotografía: Viceministerio de Formación para las Comunas y Movimientos Sociales

Foto: AVN
Los movimientos sociales serán registrados ante el Ministerio de las Comunas, con el fin de formalizar su existencia y facilitar la ejecución de sus proyectos socio-productivos, informó este jueves el viceministro para Comunas y Movimientos Sociales, Alexis Toledo.
“Gracias al trabajo que hemos hecho con la Consultoría Jurídica, estamos esperando que nos asesoren en aspectos legales para registrar a todos los movimientos sociales. Ya tenemos el instrumento. Nos falta pulirlo un poco para que todos los movimientos sociales se registren ante el Ministerio de las Comunas. Eso les dará más formalidad”, explicó.
Entrevistado el programa Zurda Konducta, transmitido por Venezolana de Televisión, Toledo precisó que en todo el territorio nacional se han constituido más de 46 mil consejos comunales y 931 comunas.
“La instrucción que tenemos es que desde el Ministerio de las Comunas se facilite el proceso de registro de las organizaciones. Estamos recorriendo todo el país”, añadió.
Destacó que también se ha avanzado en la constitución de las salas de batalla, así como en la creación de los consejos presidenciales de Gobierno Popular de las Comunas en las regiones, lo que garantiza una relación directa entre los voceros comunales y el Ejecutivo Nacional.
Por otra parte, Toledo notificó que este sábado se realizará la Ruta Ecoturística de Martí hacia Bolívar, en honor al revolucionario cubano José Martí.
Dicha ruta partirá del Puerto de La Guaira y culminará en la Plaza Bolívar de Caracas, con un acto político-cultural.
Este sábado, además, en el Parque del Oeste Alí Primera, Caracas, se efectuará un encuentro de comuneros para discutir sus acciones contra la guerra económica, que promueve la derecha en el país.
“Garantizar esta Revolución y este camino debe contra con la participación de todos y todas unidos y unidas (…) A seguir fortaleciendo y transitando el camino de la organización”, agregó el viceministro Toledo

miércoles, 21 de enero de 2015

En Monagas continúa simplificación de trámites para el poder popular

by Maryam Maryan Marquez Colina
B0qI2-vIIAArESH(Monagas, 20.01.15).- El Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales y sus entes adscritos en el estado Monagas sostuvieron un encuentro con los encargados de la banca pública de la entidad, a fin de darle cumplimiento al decreto de simplificación de trámites aprobados por el presidente Nicolás Maduro, durante la tercera sesión con el Consejo Presidencial de Comunas.
El decreto establece reducir el número de requisitos para los consejos comunales a la hora de solicitar recursos para sus proyectos, limitando así mismo la petición de certificados de vocerías de los consejos comunales, recordó Edward Mata, encargado estadal de la Fundación para el Desarrollo y Promoción del Poder Comunal (Fundacomunal).
En la reunión también se discutió la emisión del RIF jurídico a las comunas para la posterior apertura de cuenta en la banca pública, de igual modo surgieron propuestas como la formación a los servidores públicos de las entidades bancarias para poner en su conocimiento los nuevos procesos y requisitos para que el poder popular logre tramitar sus puntos de cuenta.
El encargado de Fundacomunal explicó que la idea es facilitar los trámites y manejar un solo criterio para la apertura de cuentas por parte del poder popular en cualquier entidad bancaria adscritas a la banca pública, ya que anteriormente para esto solo estaba autorizado el Banco Bicentenario.
Con el nuevo mecanismo, los procesos administrativos en los bancos que resultaban engorrosos para las organizaciones sociales ya no existirán. “Además, esto minimizará los documentos necesarios para abrir y movilizar las cuentas donde el poder popular recibe los recursos que el Estado les transfiere, para la ejecución de proyectos de los consejos comunales y comunas productivas”, aseguró Edwar Mata.
Asimismo, Ravi Infante perteneciente al Banco Bicentenario, Leidi Salaverria por el Banco de Venezuela y Beatriz Requena por el Seniat fueron los representantes que se reunieron con los servidores del Ministerio para las Comunas y sus entes agregados como Safonapp, Oficina de Registro y Fundacomunal.
Redacción y fotografía: Yesika Pereira/Prensa Fundacomunal Monagas

jueves, 15 de enero de 2015


Hoy 15 de enero se celebra el Día del Maestro.
El 19 de enero de 1824, el libertador Simón Bolívar envió una carta al gran maestro venezolano Simón Rodríguez, fecha en la que cumplían poco más de 18 años sin verse y Bolívar, quien tres años antes había logrado la gesta independentista en el histórico Campo de Carabobo, mantenía intactos los valores de libertad y justicia inculcados por este hombre que influyó en su formación académica, humana, política, filosófica. Y es que fueron esas primeras letras las que llevaron al libertador a empeñarse en esa idea emancipadora que no era nada sin la educación, la enseñanza, la formación.
Esta carta que Bolívar escribió en Pativilca, Perú, tenía claro lo que este eminente pensador, escritor y educador venezolano, reconocido como maestro de América, había significado en su vida, reflexión que es válida recordar este 15 de enero cuando se celebra el Día del Maestro, el día de quienes como Rodríguez se dedican al oficio de educar, con paciencia y tesón, a las nuevas generaciones.
“Usted maestro mío, cuánto debe haberme contemplado de cerca aunque colocado a tan remota distancia, con qué avidez habrá seguido usted mis pasos dirigidos muy anticipadamente por usted mismo. Usted formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso. Yo he seguido por el sendero que usted me señaló. Usted fue mi piloto…”, expresó Bolívar.
Fue tanto su compromiso como maestro y mentor que el 15 de agosto de 1805, Simón Rodríguez acompañó a Bolívar en el Juramento del Monte Sacro,pronunciamiento en el que el libertador ratificó su compromiso con la causa independentista de Venezuela y América Latina.
“¿Se acuerda Ud. Cuando fuimos juntos al Monte Sacro en Roma a jurar sobre aquella tierra santa la libertad de la patria? Ciertamente no habrá Ud. olvidado aquel día de eterna gloria para nosotros; día que anticipó por decirlo así, un juramento profético a la misma esperanza que no debíamos tener”, escribió Bolívar en la misma carta enviada en 1824, tras enterarse del regreso de su maestro a América.
Y es que Rodríguez volvía luego de 20 años en Europa, donde llevó su pensamiento enfocado en la construcción de escuelas que enseñaran a trabajar y producir, a formar niños pensantes, autónomos y comprometidos con el bienestar de todos.
“Enseñen a los niños a ser preguntones, para que pidiendo el porqué de lo que se les manda hacer, se acostumbren a obedecer a la razón; no a la autoridad como los limitados, ni a la costumbre, como los estúpidos”, dijo el propio Rodríguez.
Sus ideas innovadoras que habían surgido en una época difícil, hace más de 200 años, condujeron a que éste fuera tildado de loco. “Hace 24 años que estoy hablando, y escribiendo pública y privadamente, sobre el sistema Republicano, y, por todo fruto de mis buenos oficios, he conseguido que me traten de loco”, reclamó en 1848, en Colombia al exponer sus criterios sobre la educación republicana, recogidos luego en el texto O inventamos, o erramos, editado en 2008 por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
A pesar de esto, Rodríguez bregó hasta el final de sus días por una educación propia, original, popular, republicana. Célebre es su pensamiento: ‘O inventamos o erramos’ que titula el libro editado en 2008 y que, como en los albores de la independencia, se mantiene vigente, ahora que Venezuela construye un modelo de justicia social independiente, sin calcos, ni copias.

Educación para todos

El pensamiento del maestro Simón Rodríguez fue retomado por el también maestro venezolano Luis Beltrán Prieto Figueroa, quien siempre promovió un sistema educativo nacional que permitiera brindar oportunidades iguales a todos los ciudadanos.
Prieto Figueroa formó parte de la Junta Patriótica Revolucionaria de Gobierno que nació tras ser derrocado el presidente Isaías Medina Angarita (1941-1945).Por ello, fue designado por el entonces presidente de la República, Rómulo Gallegos (1948-1953), como ministro de Educación, desde donde se dedicó a trabajar por una educación inclusiva.
Este importante educador y político, oriundo del estado Nueva Esparta, escribió los principios que debían regir la educación venezolana, como fue el caso del Estado Docente, en el que planteaba que el Estado debía intervenir por derecho propio en la organización de la educación nacional.
“El Estado interviene, por derecho propio, en la organización de la educación del país, y orienta, según su doctrina política, esa educación. Depende la orientación de una escuela de la orientación política del Estado. Si el Estado es nazista, la escuela es nazista. Si el Estado es falangista, la escuela es falangista. Y si el Estado es democrático, la orientación de la escuela necesariamente tiene que ser democrática”, señaló.
Prieto también promovió la creación de la librería Magisterio, que colocó en el país textos de la escuela nueva, así como también otras iniciativas: el Consejo Nacional de Universidades, el Instituto de Mejoramiento Profesional, la primera Escuela de Teatro de Venezuela y el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces), este último con base en valores para el trabajo y la producción que habían sido expuestos por Rodríguez.
En honor a ese legado del maestro Prieto a la educación, el Gobierno venezolano anunció recientemente la construcción de 1.500 Ciudades Escolares en los próximos 10 años. La infraestructura estará inspirada en el concepto del influyente político, educador y poeta, de desarrollar una educación integral.

Maestros son la columna vertebral

El pensamiento de Rodríguez y Prieto es rememorado este 15 de enero cuando los más de 500.000 maestros del país conmemoran su día.
La fecha se celebra en Venezuela desde 1945 para recordar la creación de la Sociedad Venezolana de Instrucción Pública, que se fundó el 15 de enero de 1932 y cuatro años después se convirtió en la Federación Venezolana de Maestros. Su primer presidente fue el educador y dirigente gremial Miguel Suniaga. Luis Beltrán Prieto Figueroa fue el secretario de esta primera directiva.
A esos maestros, columna vertebral del sistema educativo, también se les reconocen los logros alcanzados durante estos últimos años, como es el caso de los más de 6 millones de estudiantes que reciben formación en escuelas y liceos públicos del país.
Y es que en los primeros 15 años de Revolución Bolivariana, la matrícula en educación inicial, que incluye niños de entre tres a seis años de edad, pasó de 45 a 77%; la primaria, entre seis a 12 años, se incrementó de 86 a 96%; la secundaria, que abarca a jóvenes de entre 12 y 18 años, subió de 48 a 76%, mientras que el número de universitarios se incrementó en 294%, evidente muestra de las conquistas educativas en Venezuela, un país cada vez más comprometido con la educación gratuita y de calidad.
Hoy, cuando se celebra el Día del Maestro, seguramente muchos recuerdan a quienes como Rodríguez también dejaron enseñanzas y valores. Maestros que han servido de guía, de pilotos, de conductores de vida, por eso, cada día llaman a la reflexión, al encuentro, al estudio, al aprendizaje constante, a la búsqueda, a lo nuevo, a lo nuestro. Esa es la verdadera libertad.
AVN